miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mesa de noche (Gil Saavedra)


Este proyecto consta de como se resolvió la problemática establecida en clase de fundamentos de realizar una mesa con papel, la cual resistiera cierta cantidad de peso y que tuviera una forma estética, además de eso el adhesivo que se debía usar tenia que ser a base de cola y no ser una resina industrial, debía tener un cajón o una estructura donde se pudiera guardar objetos el cual pueda cerrarse y ocultar el contenido y que este pueda ser usado luego de que la activada termine.


Para realizar esta mesa se usaron laminas de cartón micro corrugado, adhesivo cemento (bóxer), regla, lápiz, cortador y vinilo adhesivo negro (Para decorar los bordes)
Se decidió escoger como pegamento el adhesivo cemento (bóxer) ya que luego de experimentar con otros adhesivos a base de cola los cuales no incumplieran con el requerimiento del profesor, este pegamento fue el que dio mayor resistencia  y efectividad a la hora de pegar las partes.



 Para realizarse siguieron estos pasos.
1.       Trazar cada una de las partes de la estructura incluyendo pestañas en los extremos de las paredes.
2.       Luego cortar las laminas del cartón micro corrugado teniendo en cuenta la posición de las flautas ya que estas proporcionan mayor resistencia al material.
3.       Se dispone a pegar las partes haciendo un intercalado entre las pestañas y la aglomeración de dos capas de cartón y así darle aun mas resistencia y soporte
4.       Luego de tener la estructura básica de la mesa se hace otro aglomerado el cual servirá para soportar el cajón
5.       Se traza la estructura del cajón en una sola pieza con pestañas y se dispone a pegarla.
6.       Sobre el cajón se pone una cubierta de 48cm por 50cm la cual también se aglomera con dos láminas de cartón corrugado, pero esta vez teniendo el sentido de las flautas  diferentes en cada capa esto le proporciona mayor resistencia a esta tapa y evita que se doble fácilmente al poner  algún peso sobre esta.
7.       Debajo de esta cubierta se hacen 4 prismas triangulares para darle estabilidad a la tapa y a la estructura.
8.       Se hace una manivela al cajón para que sea más fácil de abrir.
9.       También se le puso un prisma triangular el cual tuviera las flautas de forma transversal entre las dos paredes de la mesa para que estas fueran más estables.
10.   Por ultimo se cortan láminas de vinilo adhesivo negro para pegar en los bordes de la mesa y darle un aspecto visual un poco mas agradable a la vista.

Por falta de tiempo en el secado esta mesa se le iba a agregar un par de capas con papel mache para darle mas rigidez y aun mas soporte a la mesa sin contar un mejor aspecto visual ya que luego de que esta terminara su proceso de secado este papel permitía darle un acabado con pintura sin que el cartón la absorbiera.
Como anotación final puedo decir que esta mesa esta muy bien estructurada y cumple con los requerimientos  y mis expectativas ya que también resiste una buena cantidad de peso y es bastante ligera para transportar.
A continuación un video corto de la realización de la mesa y unas cuantas imágenes del proceso que esta llevo.

http://youtu.be/oyar9qeD3oE

Imagenes












Jair Gil Saavedra

Sushi (Quiroga García)


SUSHI CON PAPEL DE ARROZ.

El tipo de producto que debía elaborar, era unos rollos (enteros o cortados) de makizushi  o uramaki, en el que se debía reemplazar el nori que es el alga que se utiliza normalmente para la elaboración del sushi.  El reemplazo del nori debe ser algo que cumpla la misma función y tenga características similares a las del nori, debe ser comestible, no toxico y con algún sabor o con sabor neutro.

La necesidad o deseo que tenia, era encontrar algo que cumpliera las mismas características del nori en el sushi. La dificultad o impedimento, era encontrar algo que cumpliera las características. El conflicto era que no encontraba el material apropiado que cumpliera las características del nori y la solución fue hacer investigaciones y basándome en conocimientos de algunas personas que tuvieran conocimientos, y que me pudieran aconsejar o recomendar algo para obtener un buen resultado. Apartir de estas investigaciones me pude dar cuenta que uno de los materiales más apropiados para  el reemplazo del nori en el sushi, era el papel de arroz. Podía tener similares características a las del nori, pero aquí se pudo encontrar otro problema que era que el papel de arroz es una lamina totalmente rígida y dura, que no se deja moldear fácilmente, y una de las características más importantes que se necesitaban era que fuera moldeable. Después de varios intentos, me pude dar cuenta que al humectar el papel de arroz con un poco de agua caliente, el papel se pondría más moldeable y frágil, y ya seria de mayor utilidad al hacer el sushi.
Finalmente, el papel de arroz si pudo reemplazar el nori en el sushi, cumplió sus mismas características y se pudo armar normalmente el roll.  A continuación, se verán los pasos que se debieron seguir para llegar al resultado final. 

1. ELABORACIÓN DEL ARROZ.
INGREDIENTES
  • 3 cucharadas de vinagre de arroz.
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 2 cucharadas de sal
  • 1 taza de arroz
  • 2 tazas de agua









2. PREPARACIÓN DE LOS INGREDIENTES PARA EL SUSHI.
en este caso se va a utilizar palmitos de cangrejo y pepino, pero se pueden utilizar los ingredientes de preferencia. 




3. ELABORACIÓN DEL SUSHI CON EL PAPEL DE ARROZ.







RESULTADO FINAL.




VÍDEOS.

PASO 1.



PASO 2.




PASO 3. 








LAURA QUIROGA GARCÍA.

































Mesa de noche (Hoyos Restrepo, Botero Peláez)


El producto que debía entregarse era una mesa de noche que tuviera incorporado en su estructura un  cajón o varios, que fuera totalmente funcional, resistente y útil como para guardar posibles objetos que se pueden encontrar necesarios en algún momento, la mesa debía ser lo suficiente mente fuerte como para sostener el peso de una lámpara, un par de libros, un radio y un despertador.
Toda esta estructura debía realizarse únicamente a base de papel y colbón o pegante a base de cola.
El elemento en su totalidad debía ser practico y eficaz, capaz de soportar y guardar en sus respectivos cajones varias cosas que se pueden requerir usualmente.


Los pasos a seguir para la elaboración de la mesa de noche en papel fueron los siguientes:

 Primero escoger  y comprar los materiales que se iban a utilizar, y estos fueron, papel corrugado como solución al problema de la estabilidad y resistencia de la mesa,  colbón para llevar acabo los pegues necesarios y papel periódico, con el fin de utilizar un material ecológico ya que es periódico viejo que se va a reutilizar y para que se vea mejor estéticamente.
 Segundo doblar tiras de papel periódico, aproximadamente de 4cm de ancho y de largo lo que daba la medida del periódico original. Estas tiras se utilizan para hacer un trenzado el cual da una gran estabilidad y firmeza, con este se realizara la base superior e inferior de la mesa de noche y los cajones (se realizaran 2), brindándoles resistencia y la forma requerida para el diseño de la mesa.
 Tercero,  con la suficiente cantidad de tiras de papel periódico ya dobladas pasamos a producir el trenzado de estas, intercalándolas entre sí una a una,  para finalmente conseguir el tejido requerido para el producto. Comenzamos por hacer las dos bases superior e inferior y seguido los 2 cajones, realizando también con papel periódico las respectivas manijas, para que fuera posible su utilización, pues en los dos cajones es posible el método en el que salen y entran nuevamente.
 Cuarto, con las bases y cajones listos, se comienza a enrollar lo pliegos de papel corrugado uno a uno, con el fin de producir una especie de tubos  que dan la estabilidad y fortaleza a la mesa para que se optima para resistir gran peso sin tener algún problema. Como estrategia para conseguir que todos los tubos quedaran del mismo tamaño o diámetro utilizamos una pulsera.
 Quinto, después de tener enrollados todos los pliegos de papel corrugado requeridos para la mesa, optamos por cubrirlos con periódico, pues los tubos quedaban visibles y así quedarían mucho mejor estéticamente, teniendo en cuenta el resto de la mesa que se compone de papel periódico.
 Sexto unimos entre sí los tubos con cintas de papel en sus laterales, utilizando colbón para los pegues necesarios, creando por decir las paredes para la estructura de la mesa, y en el centro el resto para darle la estabilidad.
 Séptimo, después de unirlos todos y tenerlos perfectamente alineados, dando la forma rectangular que lleva la mesa,  se unieron a estos tubos o rollos la parte superior e inferior que se construyeron a base del trenzado del papel periódico en el primer paso. Esta unión se hizo utilizando las partes que sobraban del tejido en sus laterales, encajando estas puntas en el centro de los tubos de papel y haciendo pegues con colbón en algunos puntos clave para dar un mejor aspecto
 Octavo, al estar completamente listo y asegurado, seguimos a ubicar los 2 cajones en sus respectivos lugares, se hicieron algunos ensayos y pruebas finales para comprobar que si sea lo suficientemente resistente y al no tener problemas y haberlos solucionado satisfactoriamente logramos el producto final, la mesa de noche con sus respectivos cajones y los demás parámetros requeridos.
















VÍDEO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MESA DE NOCHE:






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 



Banca realizada en papel por Charles Kaisin 

Muebles con pasta de papel reciclado 


Muebles de papel 

Como hacer muebles miniatura en papel 

Muebles en origami 

Real academia española 

Tipos de papel

Canasta en papel periódico 

Canasta papel periódico 2 




martes, 27 de noviembre de 2012

Mesa de noche ( Jimenez Benavides, Velásquez Mejía)


El proyecto que se elaboró consistía en construir una mesa de noche, únicamente con papel (en cualquiera de sus presentaciones) y pegamento de cola, además debía soportar, como mínimo dos libros, una lámpara, un reloj despertador, un radio y un cajón. este proyecto se realizó con el objetivo de aplicar todo lo aprendido durante el semestre sobre la resolución de problemas.

Proceso de realización:

                1. Se realizó una investigación en la que se identificó como otros grupos o personas habían      realizado un proyecto igual o similar al nuestro.
                2. Con base en la investigación realizada, se identificaron los problemas que le habían                surgido a otros individuos al realizar un proyecto similar. Se encontró que en su mayoría           los problemas estaban enfocados a la falta de estabilidad de la mesa por fallas en el                  material, en el corte del mismo y en la elección de la forma estructural.
                3. Se realizaron pequeños ensayos de cómo podía ser construida la mesa teniendo en               cuenta los resultados de la investigación

.

                4.  A partir de este momento se comenzó un proceso de diseño y elección de cómo sería la     mesa de noche, esto se realizó teniendo en cuenta los problemas encontrados por otros     individuos y por nosotras durante los pequeños ensayos realizados. Para el diseño de la               mesa se tuvieron en cuenta elementos como:
                Estructura:
·           Elementos estructurales fuertes: se utilizaron tubos de cartón industrial, los cuales según nuestra investigación concluimos que era el mejor material para dar la resistencia necesaria.
·           Más estabilidad:  La mesa obtuvo una mayor estabilidad debido a que los tubos estaban apoyados en ambos lados a una estructura de cartón corrugado industrial.
·           Aglomerado de Cartón: En las áreas donde el cartón podía perder estabilidad debido a que tenía pocos puntos de apoyo se realizó un aglomerado de cartón que consiste en pegar dos o más cartones entre sí con el fin de que estos obtengan mas grosor y resistencia.


5. En este punto se comienza la elaboración de la mesa, iniciando con el proceso de toma de medidas y de corte de piezas. Para cortar algunos de los materiales  como el cartón industrial  fue necesario utilizar una sierra circular,  para los demás se pudo cortar con un cortador casero.


6. Luego de tener todas las piezas cortadas a la medida se comenzaron a ensamblar de acuerdo a el diseño ya establecido utilizando pegante de cola.


















7.  Finalmente, cuando la mesa estuvo totalmente armada se le aplico una técnica conocida como papel maché a toda la mesa, esta consiste en remojar pedazos o tiras de papel periódico en una mezcla de pegante de cola y agua y luego pegarlos sobre una superficie (en este caso el cartón), al secar, este periódico se endurece, lo cual le dio aún más resistencia a la mesa.





8. Cuando el papel maché estuvo seco, la mesa quedo lista para ser utilizada.



Problemas encontrados

Durante el proceso de planeación se identificaron varios problemas que posiblemente enfrentaríamos a la hora de la elaboración de la mesa, debido a que ya conocíamos los riesgos de que estos problemas ocurrieran, los logramos solucionar satisfactoriamente  antes de que ocurrieran.  Por otro lado, ocurrieron nuevos problemas que no habíamos identificado y estos fueron los que debimos solucionar para que le mesa resultara como debía.

Problema #1

1.       Necesidad/ Deseo:  Pegar los tubos de cartón industrial a el cartón.
2.       Dificultad/ Impedimento: los tubos por ser cilíndricos no se adherían bien a el cartón ya que el punto de pegue era muy pequeño.
3.       Solución: utilizar objetos que sostuvieran los tubos en su lugar mientras secaba el pegante, del cual se aplicó una gran cantidad.
4.       Esta solución fue efectiva debido a que luego de un tiempo los tubos quedaron pegados firmemente a el cartón

        Problema # 2

1.       Necesidad/ Deseo: Aplicar el papel maché de forma adecuada, logrando un buen acabado en la mesa
2.       Dificultad/ Impedimento: El papel maché humedeció mucho el cartón y este comenzó a tomar una forma curva al secarse.
3.       Solución: Colocar objetos que empujaran el cartón en la dirección opuesta a la que estaban curvos mientras se secaba para que la estructura se mantuviera recta.
4.       La solución fue efectiva porque cuando la mesa estaba totalmente seca, los cartones no quedaron curvos sino que quedaron planos.




Problema # 3

1.       Necesidad/ Deseo: Secar totalmente el papel maché
2. Dificultad/ Impedimento: El papel maché al usar gran cantidad de agua no permite que la mesa se seque rápidamente.
3. Solución: Poner ventiladores alrededor de la mesa para que el aire ayudara a acelerar el proceso de secado,
4. La solución fue efectiva porque la mesa se seco a tiempo para ser ensayada y entregada.





Bibliografía De Apoyo



1. 3pigeons.Cardboard Coffe Table Construction. YouTube.
http://www.youtube.com/watch?v=hkOiw0kCAGQ&list=HL1351703649&feat
ure=mh_lolz. Publicado: Noviembre 18, 2010. Tomado: Octubre 31, 2012.
2. Aula facil.leccion 6,como colocar el
papel.http://www.aulafacil.com/papelmache/Lecc-6.htm. tomado: noviembre
9 de 2012
3. Canuckinjapan. Instructables. Simple knock-down cardboard end table
http://www.instructables.com/id/Simple-knock-down-cardboard-end-tableflatpack/?
ALLSTEPS. Publicado: Febrero 15, 2012. Tomado: Octubre 31,
2012.
4. Centro de escritura javeriano. Norma Icontec.
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content
&view=article&id=84:normaicontec&catid=45:referenciasbibliograficas&Itemi
d=66. Jueves, 26 de Febrero de 2009. Tomado: 31 Octubre 29,2012
5. Como hacer un aglomerado. Blogspot. http://quechin.
blogspot.com/2012/04/como-hacer-un-aglomerado-de-imitacion.html.
Publicado: miércoles, 18 de abril de 2012. Tomado: Octubre 31, 2012
6. De máquinas y herramientas.¿como utilizar una sierra
circular?.http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientaselectricas-
y-accesorios/como-utilizar-una-sierra-circular. Publicado:
septiembre 23 de2010.tomado:noviembre 9 de 2012
7. DesignSquad. PBS.org. Mesa de Papel.
http://pbskids.org/designsquad/pdf/parentseducators/Span_DS_PaperTable.
pdf. Publicado: 2008. Tomado: Octubre 31, 2012.
8. Wholman. Instructables. Paper or Plastic Table.
http://www.instructables.com/id/Paper-or-Plastic-Table. Publicado: Marzo 6,
2010. Tomado: Octubre 31, 2012.


Elaborado por: Juanita Jimenez Benavides y Natalia Velásquez Mejía

Para ver el video en el que se presenta el proceso de elaboración de la mesa seguir el enlace:
      
http://www.youtube.com/watch?v=rm1nXJZFFmk&feature=plcp







Mesa de noche (Valencia Londoño, Villegas Morales)


Mesa de Noche

Nuestro proyecto a elaborar es una mesa de noche que fuera construida solo utilizando cualquier tipo de papel, y utilizando para pegar cada una de sus partes solo pegamento hecho a base de cola, la cual  debe soportar un radio despertador, un par de libros y una lámpara.

 Bien todo comienza con la selección de materiales, para este proyecto elegimos cartón cartulina dúplex ya que nos ofrece buena calidad, manejo y economía en su utilización.

Decidimos comprar 16 pliegos de cartón cartulina dúplex, cada pliego lo dividimos en 4 partes iguales, con los cuales formamos cilindros para construir la estructura interna de la mesa, decidimos realizarla con forma de cilindro ya que esta distribuye muy bien los pesos que esta soportando, por ello elegimos esta forma, cada cilindro lo pegamos uno del otro para conformar cada una de las paredes de la mesa.

A la hora de pegar cada una de las partes de nuestra mesa nos encontramos con nuestro mayor problema, encontrar un pegamento a base de cola que nos diera  buena adherencia en cada parte que conforman nuestro producto, después de realizar ensayos con colbón de madera y pegamento normal, encontramos que el adhesivo cemento (bóxer) es el que mayor eficiencia y consistencia le da a nuestra mesa, por ello lo elegimos como nuestro adhesivo para cada una de las partes que conforman nuestra proyecto.

Después de haber pegado cada uno de los cilindros y de tener conformadas cada una de las paredes de nuestra mesa, cortamos cartón cartulina dúplex a la medida para cubrir cada una de las paredes y así tapar los cilindros y darle mayor estética a nuestro producto final.

Al Terminar de cubrir las paredes, ya formamos la estructura de la mesa, para que esta pueda soportar el peso requerido.
Ahora, procedemos a cortar un pedazo de cartón piedra del tamaño de la parte superior de la mesa, y lo forramos en Dúplex y sus lados con Vinilo Adhesivo, ya terminado este tendremos la mesa casi terminada lista para realizar un último paso que es la construcción de un peldaño que va a reemplazar una especie de cajón, que es comúnmente lo que debe de tener un nochero. Para realizar este proceso debemos construir unas pequeñas bases, en este caso de forma triangular que irían pegadas a los extremos interiores con el material llamado Vinilo Adhesivo; ya después de tener las bases triangulares formamos otra especie de tabla como la superior de la mesa para hacer el peldaño que nos hace falta.

El último paso con todos los elementos que conforman la mesa, procedemos a poner sobre ella los implementos requeridos para cumplir con las normas establecidas por el docente del grupo. Al realizar este proceso nos damos cuenta que nuestra estructura conformada por cilindros funciona  a la perfección, repartiendo equitativamente el peso ejercido por los objetos puestos sobre ellos.

 En conclusión y ya finalizado todo este proceso tenemos la mesa terminada lista para usarse como cualquier otra, sin problema algún.



http://www.youtube.com/watch?v=SgpUjd_FdMA






Cesar David Londoño Valencia y Jhon Eduard Villegas Morales.

Mesa de Papel (Restrepo Velez, Zuluaga Zuluaga)


Mesa de Papel

El trabajo que realizamos se trataba de una mesa de noche, a base de papel, en la que solo podíamos utilizar cola como pegante La mesa debía soportar el peso de una lámpara, un par de libros, un despertador  y demás elementos que se necesitan a la mano.
Empezamos realizando modelos en pequeños tamaños, para encontrar la mejor manera de hacerlo.
El primer modelo se realizo a base de papel corrugado y colbón, para la realización de este enrollamos el papel corrugado, de modo que tuviera mayor estabilidad y pudiera resistir el peso.  Para el cajón, se hizo una sustracción de un rectángulo de manera que este pudiera salir y entrar sin ningún problema
El impedimento que encontramos al realizar este, fue que al sustraer el rectángulo para la realización del cajón, este perdía estabilidad y se doblaba, pues no aguantaba el peso. Además, se necesitaría una gran cantidad de papel corrugado para poder realizar la mesa en tamaños reales.
El segundo modelo  fue realizar una caja, con los mismos materiales que el primero. Utilizando cuatro tubos hechos a base de papel corrugado enrollado, el impedimento que encontramos en este modelo fue que no era capaz de resistir el peso que se había indicado.
Finalmente decidimos realizar una mesa a base de cartón piedra y colbón, ya que gracias a otras herramientas como Internet e investigaciones anteriores, llegamos a la conclusión que el cartón es una aglomeración del papel, es por esto que el cartón piedra también entra como un papel industrial. Tomamos la decisión de decorarla con revistas o cómics  en este caso de condorito, pues creemos que es una revista que hace mucho tiempo dejo de leerse y de tener acogida y que mejor manera de representarla como decoración de una mesa de noche, igualmente se ve moderna y parte con muchos diseños comunes.
Los pasos a seguir para la realización de esta fueron los siguientes:
1. En un primer momento diseñamos  como iba a ser la mesa y sus medidas
2. Ir a comprar los materiales a una peletería
3. Cortar el cartón piedra en una guillotina, de acuerdo con el diseño que realizamos. La mesa cuenta con unas dimensiones de 50 x 40 cm
4. Empezamos a pegar, iniciando con la caja mayor, dejándola de un día para otro secando, esta forma de pegado también necesitaba tener soportes, poniéndolos de forma que quedaran prensados y que estos le hicieran fuerza al cartón.
5. Después pegamos una división en el centro de la caja, la cual ayudaba para la estabilidad, y que igualmente simulaba un entre paño.
6. En este paso, pegamos la parte trasera de la caja, la cual era la que mas estabilidad brindaba a la mesa.
7. Después pegamos unas tiras que hacían el papel de rieles para que las repisas que iban a ser pegadas después tuvieran donde apoyarse.
8. Realizamos las repisas de las medidas necesarias y las insertamos.
9. Realizamos dos tapas, las cuales eran las puertas que formaban los dos cajones inferiores.
10. Empapelamos la mesa con las revistas, de manera diagonal
11. Finalmente utilizamos unos botones, los cuales ayudaban a abrir y cierra las puertas del cajón.
Quisiéramos agregar que dentro del diseño de la mesa de noche, teníamos estipulado echar alguna resina la cual pudiese ayudar con los acabados y le brindara brillo y dureza, pero al realizar tres experimentos con diferentes materiales (colbón, acronal y contac transparente) esto no funciono puesto que el colbon le daba brillo, pero hacia que el papel se arrugara y se doblara, y el acronal no le brindaba ni brillo ni dureza como esperábamos y finalmente el intentamos con contac y este daba brillo pero dejaba bombas sobre el pegado. Es por esto que decidimos dejar la mesa sin ninguna resina.
Finalmente llegamos a la conclusión que al realizar este tipo de proyectos o trabajos es necesario pasar por estos  problemas y encontrarles de una manera u otra solución, pues comprobamos que pasar por el error nos da las suficientes herramientas para seguir intentando otros métodos.
Es por esto que creemos que esa frase “Ensayo Error” cabe perfectamente en nuestro trabajo pues al realizar los modelos, vimos que tipo de cosas o materiales realmente tenían, la fuerza y el soporte que necesitábamos, como también a la final encontramos el mejor material y la mejor manera de hacerlo.


 Algunas imágenes del proceso:










Para mas información sobre nuestro trabajo, aquí esta el link de youtube, para que puedan seguir el proceso que nuestras realizamos.

http://www.youtube.com/watch?v=TNIfSU0eAtk&feature=youtu.be 

Por si hay algún inconveniente al entrar al link, haz clic en el enlace:



María Isabel Restrepo Vélez
Eliana Zuluaga Zuluaga

jueves, 24 de mayo de 2012

Lotero_serna revistero en papel


El siguiente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un elemento tridimensional en el cual empleemos los conceptos de diseño aprendidos hasta el momento, además de los parámetros determinados para este específicamente. Un  revistero abatible en papel que incorpore en su diseño el concepto de objeto fractal. Además de presentar toda la parte investigativa, el desarrollo y los resultados  paso a paso de este.
ACTIVIDAD N°4
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O LOS PROBLEMAS.
¿Qué es un fractal?
Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. 

El término fractal fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.

Un fractal natural es un elemento de la naturaleza que puede ser descrito mediante la geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural [1]



Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975. En muchos casos, los fractales pueden ser generados por un proceso recursivo o iterativo, capaz de producir estructuras auto-similares independientemente de la escala específica. Los fractales son estructuras geométricas que combinan irregularidad y estructura.

Aunque muchas estructuras naturales tienen estructuras de tipo fractal, un fractal matemático es un objeto que tiene por lo menos una de las siguientes características:

·         Tiene detalles en escalas arbitrariamente pequeñas. 

·         Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales. 

·         Tiene auto-similaridad exacta o estadística. 

·         Su dimensión de Hausdorff-Besicovitch no es entera. 

·         Puede ser definido recursivamente. 



El problema con cualquier definición de fractal es que existen objetos que uno quisiera llamar fractal, pero que no satisfacen ninguna de las propiedades anteriores.
Por ejemplo, fractales de la naturaleza como nubes, montañas y vasos sanguíneos, tienen límites inferiores y superiores en detalle; no existe un término preciso para "demasiado irregular"; existen diferentes maneras para definir "dimensión" con valores racionales; y no todo fractal es definido recursivamente. Los fractales estocásticos están relacionados con la teoría del caos. [2] 


¿COMO SE CONSTRUYEN LOS FRACTALES?

La estrategia más sencilla para conseguir un fractal, es coger una figura y reproducirla en versiones más pequeñas. Sin embargo, se pueden conseguir objetos muchos más complejos.
El conjunto de Mandelbrot fue propuesto en los años setenta, pero no fue hasta una década más tarde cuando pudo representarse gráficamente con un ordenador. Este conjunto se define a partir de un número “c” cualquiera, que define la siguiente sucesión:

Para diferentes valores de “c”, obtenemos diferentes sucesiones. Si la sucesión es acotada, “c” pertenece al conjunto de Mandelbrot, y si no, queda excluido. Por ejemplo, para c=1 se obtiene: 0, 1, 2, 5, 26, 677, etc.(0, 1=02+1, 2=12+1, 5=22+1, etc.) Para c=-0.5 obtenemos 0, -0.5, -0.25, -0.4375, -0.30859375, -0.404769897, etc. De esta forma, c=-0.5 pertenece al conjunto y c=1 no.




EJEMPLOS, fractales


 Imagen 1.  Cristal de agua fractal.





Imagen 2. Plumas de pavo real



Imagen 3. Planta venenosa fractal.





Imagen 4.  Nautilus



Imagen 5. Centro de girasol.


De las anteriores imágenes las  3 principales que utilizaremos en nuestro proyecto serán la imagen N° 1, 2 y 4 respectivamente.



NECESIDAD
IMPEDIMENTO
1.    Revistero para 12 revistas en papel.
1.    El papel  y su diseño resistan el peso de las revistas.
2.    Pegado solo con cola
2. El pegamento al igual que el papel son materiales que posiblemente no resistan el peso.
3.    Utilizar una figura fractal
3. El diseño del revistero y el material se acoplen a la figura.
4.    El diseño y la construcción cumplan la función deseada.
4. Los materiales no son lo suficientemente resistentes.


PLANEACIÓN DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN.
Lo que queremos resolver: Las necesidades que debemos resolver son; la fabricación de un revistero abatible a partir de fractales pueda contener 12 revistas,  con  el único material que sea papel y la única herramienta para pegar sea la cola de cualquier tipo.

Lo que haremos: En primer lugar vamos a definir el diseño del revistero, en el cual se tengan en cuenta  los fractales, y seguido de esto encontrar la forma de que  aglomerando el papel pueda llegar a tener más resistencia y con el mismo papel los soportes de pegado.

Las consultas las haremos: y la hemos hecho en internet y buscando referentes de fabricación de productos en papel y fractales.

Los materiales que emplearemos: Los materiales que emplearemos será bond del calibre más alto que es 150. Y pegante UHU, y vinilos para darle color.

¿Cuánto tiempo tardaremos?

FECHA
HORA
ACTIVIDAD
3 DE MAYO
4:00 PM
Entrega del proyecto
7 DE MAYO

Entrega actividad  N° 4
10 DE MAYO
10:00 AM – 2:00PM
4:00PM– 7:00PM
Complemento actividad N°4, y realización actividad N°5
13 DE MAYO

Entrega actividad N°5
A partir de este momento empezamos el proceso de bocetación, diseño y realización del producto de acuerdo con los parámetros.

14 DE MAYO

2:00-5:00PM
Realización de actividades para el blog, fotografías, video y texto de descripción del producto.
17 DE MAYO
10:00AM – 2:00PM
4:00PM – 6:00PM 
Finalización de la actividad para la entrega; dar detalles al producto.

21 DE MAYO

2:00PM – 5:00PM
Producto terminado; detalles y estocada final al proyecto.
Realizar la presentación.



[1] Colaboradores de el arte de la estrategia. Potencial eléctrico (en línea) el arte de la estrategia (citado el 6 de mayo de 2012) Disponible en internet. http://www.elartedelaestrategia.com/fractal_fractales_en_la_naturaleza.html

[2] Colaboradores tu lo llevas. Potencial electrónico (en línea). Tu lo llevas (citado el 6 de mayo de 2012) Disponible en internet. http://www.tulollevas.com/product_info.php/products_id/890











PROBLEMAS OCURRIDOS DURANTE EL PROCESO:
Al principio de trabajo no tuvimos mucha claridad en el concepto de fractal, y como incluirlo en el revistero si había que hacerlo totalmente de esa forma o como decoración, además de que si había que emplear exactamente el que habíamos cogido de ejemplo encontrado en internet.
Luego en la clase de pegamento que íbamos a implementar que fuera lo suficientemente fuerte como para aguantar el peso de las revistas y el papel, usamos uhu ya que es una clase de cola y cumple la función de la silicona es muy fuerte y no deja los trabajos sucios.
En la construcción de la textura en tafetán se nos hizo fácil de construir ya que la habíamos empleado antes en otros trabajos y al unir todas las piezas nos dio de la forma esperada.
Tal vez el revistero no tenga durabilidad por mucho tiempo con el peso de unas revistas muy gruesas, pero con las que hicimos pruebas funciono perfectamente.
El revistero es de pared de une a ella por medio del mismo pegante.
Los mayores problemas se nos presentaron con el blog ya que no nos abrió y los mensajes de la página de uam virtual no nos llegaban a tiempo!  



Juliana Serna Salazar
Diseño de modas
Tatiana Lotero
Diseño Industrial